Al realizar la exploración en la plataforma virtual durante este tiempo hemos podido observar que el acceso a ésta era bastante complicado en un principio, puesto que la parte principal en donde están todos los accesos al campus virtual se encuentra también habilitados para la modalidad presencial; llevando a que algunas ventanas estuvieran restringidas para la modalidad virtual, lo que genera gran confusión a las personas que apenas entran por primera vez. Adicional a esto, muchas personas tuvieron problemas con sus usuarios y contraseñas y se evidenciaron fallas en el acceso a zafiro y a la biblioteca virtual.
Concluimos que el acceso a la plataforma es más fácil por el link https://iberoamericana.mrooms.net/, que por la página principal, ya que en esta hay que más pasos a seguir.
Para el ingreso a la plataforma zafiro, compartimos éste tutorial:
Tener claridad de cómo entrar a la plataforma es muy importante, pues es el inicio de nuestra experiencia académica, lo que al principio generó retrasos en entrega de actividades para algunos.
Tener claridad de cómo entrar a la plataforma es muy importante, pues es el inicio de nuestra experiencia académica, lo que al principio generó retrasos en entrega de actividades para algunos.
Es muy apropiada la ventana de CONSULTE SUS DATOS, ya que si en algún momento olvidamos nuestros usuarios tanto del correo institucional como de la plataforma, se puede hacer uso de esta ventana para obtener estos datos de gran importancia. Así como también lo es el tutorial llamado "Te guiamos ibero" para los estudiantes que apenas ingresan.
Ya al ingreso con nuestros respectivos usuarios vemos nuestros datos y los cursos que se nos asignaron para este ciclo.
Lo que evidencia en los cursos es la forma planteada para que cada estudiante pueda acceder a toda la experiencia de aprendizaje a través de una fácil navegación, vemos una adecuada distribución para cada unidad con sus guías de apoyo, las partes de la plataforma en bloques (o entornos de aprendizaje), la creación de un collaborate para que la interacción e interactividad sea sincrónica y asincrónica, el uso flexible de estrategias y recursos didácticos como contenidos de aprendizaje (textos, videos).
Esta exploración en nuestra plataforma, nos permite cada día evolucionar en el concepto de virtualidad y nos permite notar que, aunque no sea de forma presencial, se requiere del mismo esfuerzo, generando expectativas ante el curso como:
"En la interacción de los estudiantes con las nuevas tecnologías, se pueden aplicar los resultados que han mostrado muchas de las investigaciones que se encuentran relacionadas con el desarrollo cognitivo y el constructivismo, donde la conclusión ha sido la demostración de que el aprendizaje es más efectivo cuando están presentes cuatro características fundamentales, que son: compromiso activo, participación en grupo, interacción frecuente, retroalimentación y conexiones con el contexto del mundo real. (Roschelle et al. , 2000)
Esta exploración en nuestra plataforma, nos permite cada día evolucionar en el concepto de virtualidad y nos permite notar que, aunque no sea de forma presencial, se requiere del mismo esfuerzo, generando expectativas ante el curso como:
- Aprender a manejar la autonomía.
- Generar un proceso de aprendizaje excepcional y avance informático digital en cuanto al conocimiento.
- Contar con las mismas herramientas y metodologías de avance en el proceso de estudio, con las que cuenta la modalidad presencial.
- Dejar de tomar lo cotidiano, lo conocido, lo tradicional y lo impuesto como único recurso de acceso a la educación y dar paso a las nuevas tecnologías.
- Adquirir nuevos conocimientos que nos ayuden a formarnos tanto profesionalmente como personalmente.
"En la interacción de los estudiantes con las nuevas tecnologías, se pueden aplicar los resultados que han mostrado muchas de las investigaciones que se encuentran relacionadas con el desarrollo cognitivo y el constructivismo, donde la conclusión ha sido la demostración de que el aprendizaje es más efectivo cuando están presentes cuatro características fundamentales, que son: compromiso activo, participación en grupo, interacción frecuente, retroalimentación y conexiones con el contexto del mundo real. (Roschelle et al. , 2000)